Buscar este blog

viernes, 27 de mayo de 2011

Las basuras: Desechos que dan Oportunidad

Salir adelante es algo que muy pocas personas han intentado hacer, solo la gente atrevida marca la diferencia ante los demás.

El reciclaje es un mecanismo mediante el cual se le da utilidad a los desechos para crear o renovar un producto. También se puede decir que el reciclaje es una ayuda que se le da al medio ambiente, pues lo que hace es disminuir los residuos que la misma población crea. Los recicladores de basura han sacado provecho de este proceso para así ganarse la vida recogiendo, clasificando, reciclando y vendiendo los materiales valiosos tirados por otros. Es por esto que los recicladores han encontrado en las basuras “Una Forma de Sobrevivir”.

Juan Maecha, con 42 años de edad es uno de los muchos recicladores que viven y ejercensu trabajo en el departamento del Quindío. Toda su vida la ha dedicado al reciclaje debido a que como nos lo menciona, “Nació en una familia de escasos recursos que encontraron en el reciclaje una salida”. Juan es papá de dos maravillosos niños; Marcela y Estiven quienes estudian en un colegio rural gracias al esfuerzo de su padre. Estos dos niños con 8 y 12 años de edad han sido para Juan “un motivo por el cual salir adelante”, pues lo que quiere es darles un buen bienestar e inculcar en ellos los valores que algún día sus padres inculcaron en él. Este padre ejemplar como lo he catalogado es reconocido por su fuerza de voluntad y su gran autoestima y es para todos un modelo a seguir.

Desde su infancia, Juan, hijo único en su familia abandonado por su madre, trabajaba reciclando para ayudar con los gastos de su hogar, su padre Ernesto Maecha le enseñó todo lo necesario para empezar con este “trabajo”, y cada día levantado desde las 5:30 de la mañana salía junto con su padre recolectando chatarra, zapatos viejos, ropa, hierro, metal, todo lo que podían para después ganar dinero vendiéndolos. De pequeño su sueño era pertenecer a la fuerza aérea y así poder “andar en las nubes” como él tanto quería, el poco tiempo que le quedaba después del trabajo, jugaba a los aviones con sus amigos y les contaba todo lo que hacía en el día. Aunque su vida no era llena de lujos, la disfrutaba al máximo junto con su padre y sus amigos, que siempre estaban pendientes de él. “Casi nunca se tiene lo que se quiere”, fueron las palabras que Juan expresó al contar que su niñez fue muy difícil, pero que “siempre hay que ver el lado bueno de las cosas”fueron otras las cuales pudo experimentar.

Su padre logró ingresarlo en una escuela rural, que es ahora el sitio donde sus hijos estudian. Juan al no ver progreso en su casa, decidió salirse de la escuela dejando incompleto su 4to grado para poderle ayudar a su padre. Las cosas se complicaron para él, pues su padre Ernesto había enfermado y la plata que se hacía Juan no era suficiente para los gastos de su hogar. Él con apenas 15 años de edad, debía trabajar para comprarle la medicina a su padre, que cada día empeoraba más. Después de 2 años su padre falleció por una rara enfermedad que tenía en los pulmones, dejando a Juan con solo la experiencia que había aprendido reciclando.

El reciclaje aunque para muchos es algo poco importante para otros es un acto necesario, siempre se mantiene al reciclador como un bien en la sociedad. Carrillo expresa (1996) “Personalmente considero que la labor del recicladorno solamente es buena sino necesaria”. Aunque ha habido muchos desacuerdos en el tema, los recicladores se han fortalecido gracias a las opiniones que se presentan en estas discusiones. De esta manera se sostienen firmes los recicladores hoy en día.

Recapitulando la historia, pasados tan solo unos meses después de la muerte de su padre, Juan seguía con su labor de reciclar, pues para él conseguir empleo era muy difícil. Por este hecho, muchas veces tuvo que aguantar hambre y pedir dinero en las calles, no todo le salía bien y la falta de dinero cada vez era mayor. Encontrándose en esta situación, Juan buscó ayuda en muchas fundaciones las cuales prestaban sus servicios y daban un empujón de aliento a las personas. Permaneció en esta fundación por 4 meses y de allí se lanzo nuevamente a la vida del reciclaje. De este modo las cosas mejoraban para él y podía sostenerse por sí solo.

En 1998 Juan después de haber pasado lo más difícil de su vida, empezó un noviazgo con Claudia, la que es ahora la madre de Marcela y Estiven. Juntos conformaron un hogar y pudieron mantenerlo. Después de un tiempo Juan tras haber conocido un miembro de la fundación a la que pertenecía, solicitó empleo en una empresa de reciclaje y “gracias a Dios se le dio el milagrito”. Así lo expresaba y se le notaba la emoción que le daba cuando contaba este acontecimiento. Aunque muchas veces se sintió solo por la muerte de su padre nunca dejó de luchar por salir adelante.

Claudia su esposa trabaja en la casa como modista y se ha convertido en la mano derecha de su esposo Juan. Marcela y Estiven siempre se han sentido orgullosos de sus padres, pues les han demostrado que aunque la vida no sea fácil, la voluntad de salir adelante siempre tiene que estar presente. Es por esto que han valorado el esfuerzo que sus padres han hecho por ellos y se ven como unos futuros doctores. Y de esta maneraayudar a sus padres como lo han venido haciendo Juan y Claudia con sus hijos.

Hoy en día Juan sigue ejerciendo su trabajo de reciclador con la empresa en la cual le brindaron capacitaciones para desempeñarse mejor. De esta manera ha podido sacar a su familia adelante y cumplir con las metas que se propuso anteriormente. El apoyo de su familia es inmenso, pues cada día se lo han hecho sentir. Para ellos “es un honor tener de papá a Juan Maecha que se convirtió en el superhéroe de la casa”. Es agradable saber que hay personas que luchan por lo que quieren a pesar de las circunstancias en las que se encuentran, “lo más importante es mirar para adelante, que con la ayuda de Dios todo va a salir bien “.

Un caso similar al de Juan Maecha le sucedió a Jesús María Llano. Jesús María Llano se inició en el oficio de reciclador por una necesidad de empleo, pero poco a poco se fue concienciando tanto respecto a la importancia de separar los residuos sólidos desde la fuente, que con el paso del tiempo lo laboral aunque sigue siendo importante pasó a un segundo plano. “Lo hice por la falta de trabajo pero después me di cuenta de lo importante que es el oficio para colaborar con el cuidado del medio ambiente”, contó el veterano reciclador de 62 años de edad, que es marinillo de nacimiento, pero rionegrero de crianza, ya que desde los seis años reside en Rionegro. Jesús María lleva 24 años deambulando por las calles de su municipio en busca del reciclaje que le procura el sustento a él y a su familia. A diario se le ve por la galería, la plaza u otros sectores con un costal a sus espaldas, empujando una carreta, y vistiendo, según dice, “ropa de combate, como se dice por ahí”.

El hombre, sin ser ególatra, se jacta de ser uno de los recicladores más veteranos de Rionegro y quien, como pocos, conoce al dedillo las minucias de su labor. Además, sin ser poseedor de una vasta retórica, hasta líder ha sido. Entre sus gestas se cuenta la de haber conformado el grupo que en la década del 80 fundó la que hoy es la principal cooperativa de reciclaje de Rionegro: Servimos. Sin embargo, su presente está ligado a Planeta Verde, otra asociación que agrupa a 31 personas de la localidad y que tiene vida jurídica desde hace siete años. “Lo más valioso es que encontré un empleo que no tenía, una profesión, un modo de vida”. (http://www.mercoopsur.com.ar/noticias/reciclador.htm)

La siguiente investigación se realizó por la Presidencia, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la casa de Nariño para determinar la cantidad de residuos que se generan en Colombia. En materia de recolección, Colombia genera 27.000 toneladas de residuos al día, de las cuales sólo un 10 por ciento son aprovechadas por los denominados recicladores informales. El 90 por ciento restante de los residuos son dispuestos en botaderos a cielo abierto, enterramientos o rellenos sanitarios. (http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/marzo/09/19092004.htm)

Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y la Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), desde 1999 hasta 2002 Colombia ha aumentado en 159 mil toneladas la cantidad de papel reciclado consumido, pasando de 340 mil a 499 mil toneladas. Esto significa un incremento de 46 por a 60 por ciento. En el 2002 Colombia utilizó 500 mil toneladas de papel reciclado para producir 837 mil toneladas de papel nuevo. Para producir una tonelada de papel o cartón se empleó un 60 por ciento de papel reciclado. Con el papel reciclado durante el 2002, el país ahorró un millón 238 mil metros cúbicos de relleno sanitario. El 51% del papel que se usa en Colombia es reciclado. De acuerdo con un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la actividad del reciclaje en Bogotá durante el 2002 produjo 66.126 millones de pesos. Con un promedio de ingreso de 7.000 pesos diarios, un reciclador trabaja entre 13 y 14 horas al día, recorre 2 kilómetros y revisa 200 canecas de basura. (http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/marzo/09/19092004.htm).

Retomando con la historia, Juan Maecha es ahora uno de los empleadores más conocidos en la planta por su historia. De esta manera, Juan se ve como el gran gerente de esta empresa, tiene pensado formar una fundación en la cual ayude a las personas que estén necesitadas como algún día lo estuvo él. Y así brindarles la mano para que puedan construir un buen futuro y que corran con la misma suerte que el “padre ejemplar”. Espera que sus hijos terminen sus estudios y puedan convertirse en grandes personas, y su esposa tiene como objetivo montar una fábrica de ropa, la cual sea reconocida a nivel nacional.

Ya para terminar quiero expresar lo que una vez escribí acerca de Juan. Para mí es una gran experiencia y una bonita oportunidad el saber que existen personas que se esmeran por dar una mejor vida a todos los suyos. Esta historia me hace ser consciente de cómo me centro en las cosas negativas que me pasan, sin darme cuenta de todo lo positivo que poseo. Especialmente reparo en la fidelidad, lealtad y generosidad de mis amigos, mis familiares y la mayoría de la gente que me rodea. Personalmente, pienso que somos nosotros quienes le damos o le podemos dar sentido a la vida con nuestra forma de ser y de actuar. Por ello, si fuera posible, deberíamos de intentar dar siempre lo mejor de nosotros mismos cada día, para, muy humildemente, intentar que cuando un día nos vayamos, el mundo sea un poquito mejor de lo que era cuando de forma imprevista e inesperada llegamos a él.

Bibliografía

Jesús María Llano (2010). Colombia: El del reciclador, oficio digno e importante. En: http://www.mercoopsur.com.ar/noticias/reciclador.htm.

Presidencia de la República (2009). LAS CIFRAS DEL RECICLAJE. En: http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/marzo/09/19092004.htm

martes, 26 de abril de 2011

Bibliografía!

1. ENTREVISTA: Juan Maecha.30 minutos.29 de abril del 2011.Armenia Quindío.

2. Carrillo Franco, Janeth. (2011). Sobre los recicladores. En: El tiempo, marzo de 1996. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-345706 extraído el 26 de abril del 2011.

3. Eltiempo.com. (2011). Gobierno Caleño Presenta Programas De Capacitación Para Recicladores. En: El tiempo, agosto de 2008. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4456260 extraído el 26 de abril del 2011.


5. http://www.anr.org.co/nentidad.php. Sección: Reciclaje. Extraído el: 26 abril 2011.

jueves, 7 de abril de 2011

Las Basuras "Una Forma De Sobrevivir"

Los recicladores de basura forman una pequeña pero vital parte de la economía informal. Estos trabajadores, hombres, mujeres y niños se ganan la vida recogiendo, clasificando, reciclando y vendiendo los materiales valiosos tirados por otros. En casi todas las ciudades de los países en vías de desarrollo, se pueden encontrar miles de personas recopilando basura de las banquetas afuera de las casas,buscando entre los residuos comerciales e industriales, la basura delas calles, así como en los canales y otros suministros de agua urbana.

Es por esto que quiero compartir la historia de una persona que a pesar de sus dificultades encontró en “las basuras una forma de sobrevivir”.

Del personaje que les vengo a hablar ha sido para muchos un ejemplo a seguir, toda su vida la ha dedicado al reciclaje y se ha caracterizado por su fuerza de voluntad y su gran autoestima. En un futuro se ve como un gran empresario y espera que sus dos hijos vean en él un modelo a seguir.

Para mí es una gran experiencia y una bonita oportunidad el saber que existen personas que se esmeran por dar una mejor vida a todos los suyos. Esta historia me hace ser consciente de cómo me centro en las cosas negativas que me pasan, sin darme cuenta de todo lo positivo que poseo. Especialmente reparo en la fidelidad, lealtad y generosidad de mis amigos, mis familiares y la mayoría de la gente que me rodea. Personalmente, pienso que somos nosotros quienes le damos o le podemos dar sentido a la vida con nuestra forma de ser y de actuar. Por ello, si fuera posible, deberíamos de intentar dar siempre lo mejor de nosotros mismos cada día, para, muy humildemente, intentar que cuando un día nos vayamos, el mundo sea un poquito mejor de lo que era cuando de forma imprevista e inesperada llegamos a él.